domingo, 10 de enero de 2010

El modernismo


En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.

Literatura antigua


La literatura antigua (hasta el siglo V)Literatura y escritura, aunque obviamente relacionadas, no son sinónimos. Los primeros escritos de los antiguos sumerios no son literatura, ni lo son algunos de los antiguos jeroglíficos egipcios. Los textos literarios más antiguos que nos han llegado datan de milenios después de la invención de la escritura. Los investigadores estará en desacuerdo sobre cuando los registros antiguos se convierten en algo más semejante a la "literatura", ya que la definición de esta es subjetiva. Sin embargo, debe tenerse en mente que, dada la relevancia o el aislamiento cultural de las culturas antiguas, el desarrollo histórico de la literatura no ocurrió en forma uniforme en el mundo. Otro problema al tratar de aproximarse a una historia global de la literatura reside en que muchos textos han desaparecido a lo largo del tiempo, ya sea deliberadamente, por accidente o por la total extinción de la cultura que los originó. Mucho se ha dicho, por ejemplo, sobre la destrucción de la Biblioteca de Alejandría creada en el siglo III a.C. y sobre los innumerables textos fundamentales que se cree que se perdieron entre las flamas en el año 49 a.C. Así, la supresión deliberada de textos (y frecuentemente incluso de sus autores) por organizaciones con algún tipo de poder temporal complica el estudio. Ciertos textos primarios, sin embargo, pueden ser considerados como primeros pasos de la literatura. Ejemplos muy antiguos son el Poema de Gilgamesh, en su versión sumeria de aproximadamente 2000 a.C., y el Libro de los muertos, escrito en el Papiro de Ani aproximadamente 250 a.C., pero que probablemente data del siglo XVII a.C.La literatura del Antiguo Egipto no solía incluirse en las primeras historias de la literatura porque los escritos no se tradujeron a las lenguas europeas hasta el siglo XIV, cuando se descifró la Piedra Rosseta. Muchos textos se expandieron por tradición oral durante varios siglos antes de que fuesen fijados mediante la escritura, por lo que son difíciles de datar. El núcleo del Rigveda parece datar de mediados del siglo II a.C. El Pentateuco normalmente se fecha alrededor del siglo XV a.C., aunque estudios recientes consideran que, cuando más antiguo, data del siglo X a.C. Otras tradiciones orales fueron fijadas en forma escrita muy tardíamente, como la Edda Poética, escrita en el siglo XIII. Los escritos de India posteriores al Rigveda, (como el Yajurveda, el Atharvaveda y el Brahmana), así como el Tanakh hebreo y la colección de poemas místicos atribuidos a Lao Tze, Tao te Ching, que probablemente datan de la Edad de hierro, aunque determinarlo es controversial. La Ilíada y La Odisea de Homero provienen del siglo XVIII a.C. y marcan el inicio de la Antigüedad clásica. Estas obras también tenían una tradición oral previa que parece provenir desde fines de la Edad de Bronce.

Literatura barroca



El barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y los aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística.
En principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años 1920 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto.
El barroco trae consigo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española.
Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complicación ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal.
En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc.

La novela social


Cuando hablamos de realismo social lo hacemos con un doble significado del término: en estas novelas hay una denuncia social, pero también cambia el personaje central, ahora será la sociedad en su sentido más amplio. Estas novelas continúan con el tremendismo de la etapa anterior, pero al protagonista individual, con sus problemas existenciales y su sentimiento de vacío existencial, lo sustituye un protagonista colectivo. Hay en conjunto una serie de rasgos comunes a todos estos autores: el sentimiento de solidaridad y compasión con las capas más humildes de la sociedad, la visión crítica de la estructura social del momento y el deseo de conseguir un cambio en ella. Surgen muy pronto manifiestos de intenciones, y en 1957 Josep Maria Castellet, crítico de origen catalán, se erige como portavoz del grupo en La hora del lector, aunque Juan Goytisolo en 1959, es aun más beligerante en su manifiesto Para una literatura nacional popular y en su libro Problemas de la novela.

La Novela social española, también llamada Novela de los años cincuenta o realismo social. Surge alrededor de los años 50 con el cambio de la estructura social que asienta en torno a las grandes ciudades desde las zonas rurales, creando zonas de marginación y miseria. Son un grupo de novelas aparecidas en los años cincuenta en España, que significan un cambio en la novelística de posguerra, cambio que se inicia con la publicación de cuatro novelas claves: La colmena de Camilo José Cela, La noria de Luis Romero, de 1951 ambas, El camino de Miguel Delibes y Las últimas horas de José Suárez Carreño, premio Nadal de 1949.

En memoria de mis putas tristes


En estas Memorias de mis putas tristes (2004), Gabriel García Márquez cuenta la historia de un longevo periodista que, al cumplir 90 años, decide celebrar su aniversario con una niña virgen de 14 años. Para obtenerla recurre a su antigua conocida, Rosa Cabarcas, dueña de un prostíbulo que frecuentó durante muchos años.

A los pocos días, consigue a la muchacha. En el primer encuentro, Delgadina es sedada por la matrona, para que pierda el miedo. Entonces, el anciano la encuentra dormida y se dedica a contemplarla.

La peculiar relación se prolonga durante un año y le hará recordar el pasado, la carrera de periodista, el amor a la música, los libros preferidas y el gusto por la putería. También, como todo enamorado, incrementará su actividad para halagarla; con esas reminiscencias, motivaciones y un nuevo cariño, que darán sentido al final de su existencia, podrá enfrentar lo inevitable.

La obra aborda pues el peculiar amor de un viejo. A cierta edad, el vigor se le agota. Sin embargo, queda la emoción en el corazón. En ese momento, el anciano busca tener una relación y al hacerlo se da cuenta de que el amor no pasa, como muchos hombres creen, únicamente por el coito, sino que puede darse también a través de la caricia, la contemplación y el silencio. La nueva forma permite admirar en el terreno de la imaginación la belleza irresistible del otro, es decir, la magnificencia de la vida misma. Dice el longevo periodista: "Aquella noche, descubrí el placer inverosímil de contemplar el cuerpo de una mujer dormida sin los apremios del deseo o los estorbos del pudor". La fascinación por la querida conmueve al hombre mayor, lo llena de fantasías y le permite ocultar el temor a la muerte, así como enfrentar la decrepitud.

La historia recuerda, por su brevedad y lo intenso de la trama, a El coronel no tiene quien le escriba. De carácter realista, el alejamiento del "realismo mágico" es total. El resultado es una narración directa, íntima y, por supuesto, triste.

La vanguardia




La Vanguardia es un diario matinal de información general editado en Barcelona para toda España redactado principalmente en castellano, aunque en algunas secciones y suplementos emplea la lengua catalana. Publicó su primera edición el 1 de febrero de 1881, hecho que lo convierte en uno de los periódicos más antiguos de España.

Según los datos del estudio de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), entre julio de 2007 y junio de 2008 ha tenido una tirada promedio de de 246.170 ejemplares diarios, y una difusión promedio de 205.504 ejemplares diarios.

Pertenece al Grupo Godó e ideológicamente está considerado un periódico de centro político catalanista. Cuenta con corresponsales propios en las principales ciudades de todo el mundo.

En el año 2009 tiene un precio de 1,10 euros de lunes a sábado, y de 2,20 euros los domingos, día en que incluye diversos suplementos temáticos.

La narrativa actual

Narrativa
La narrativa, en la retórica antigua, era una exposición detallada que buscaba persuadir a los oyentes. Es una forma de comunicación cuyo propósito es el de referir, relatar o "narrar" una sucesión de hechos, cumplidos por uno o varios personajes en un tiempo y un espacio determinados. Bajo la narrativa, generalmente en prosa, encontramos a la novela, el cuento y la biografía.
Documentos relacionados en la Biblioteca virtual:
La batalla de las versiones narrativas Texto de Tomás Eloy Martínez, sobre la relevancia de la narrativa en la memoria cultural.
Veinte ante el milenio Narrativa colombiana contemporánea.
La novela colombiana en América Latina Artículo de Diógenes Fajardo Valenzuela donde estudia la prosa narrativa en América Latina. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 21, 1993.
El deseo y el decoro en la novela colombiana del siglo XX Texto de Jaime Eduardo Jaramillo sobre el cuerpo erótico en la narrativa colombiana.
La ficción huilense Reseña de Luis H. Aristizabal sobre el libro de Benhur Sánchez Suárez, titulado: Narrativa e historia. El Huila y su ficción.
La narrativa colombiana después de García Márquez Texto de Juan Gustavo Cobo Borda sobre la producción literaria de escritores como Alvaro Mutis, Pedro Gómez Valderrama y Manuel Mejía Vallejo entre otros.
Los felinos del canciller Texto de Marco Palacios sobre la utilidad de la narrativa para historiar la economía del país.
Por una crítica de más alto riesgo Reseña de J.E. Jaramillo Zuluaga sobre el libro de Bogdan Piotrowski, titulado: La realidad nacional en su narrativa contemporánea. (Aspectos antropológico-culturales e históricos)
Otro tomo por Cobo Reseña de Alvaro Pineda-Botero sobre el libro de Juan Gustavo Cobo Borda, titulado: La narrativa colombiana después de García Márquez.
Narrativa y critica gozan de buena salud Reseña de Adolfo Caicedo Palacios sobre el libro: la Novela Colombiana ante la crítica, 1975-1990, escrito por Luz Mery Giraldo.